La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, señaló a Navarra como «la comunidad referente a nivel estatal en materia de rehabilitación de vivienda, no solo por la calidad de esta rehabilitación, sino también por la buena gestión de los fondos que se dedican a este cometido». Así lo afirmó durante la apertura del Foro Biziberri Navarra Rehabilita, organizado por la empresa pública Nasuvinsa y que reunió a personas expertas, representantes institucionales y agentes del sector este martes en Baluarte.
Durante la jornada, se abordó el papel de la Administración Pública en la consolidación y adaptación del parque residencial, a través de una mesa redonda en la que participaron el representante del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana Fernando García (IDEA), Zéus Pérez (Ayuntamiento de Tudela) y Rocío Munclús (Ayuntamiento de Lumbier).
En la misma, García explicó que «el IDEA ha gestionado varios programas de rehabilitación energética en edificios, como el PREEE y PREE 500, que en Navarra han movilizado casi 23 millones de euros en subvenciones y logrado rehabilitar cerca de 2.968 viviendas». Estos programas, según él, «han demostrado el impacto positivo de la inversión pública en eficiencia energética y calidad de vida».
Por su parte, Monclús resaltó que «en Lumbier se ha apostado por la regeneración urbana como estrategia para combatir la despoblación». A través del Área de Rehabilitación Preferente,» hemos promovido una revitalización integral mediante la renovación de espacio público, generación de empleo local y la futura creación de 34 viviendas de alquiler social». También «se están rehabilitando ya otras 34 viviendas con el apoyo de Nasuvinsa».
Pérez relató que su experiencia «en rehabilitación comenzó con el proyecto Lourdes Renove en 2009 y ha evolucionado hasta hoy con financiación europea y el apoyo de Nasuvinsa, pasando por distintos proyectos». «Gracias a ello, se ha intervenido en un barrio de vivienda social con mucha necesidad, actuando en más de 900 viviendas con inversiones de más de 15 millones de euros», remató.
El evento también sirvió para conocer distintos modelos de regeneración urbana que se están aplicando en otros territorios, en un bloque de exposición de buenas prácticas. En el mismo, Ana Tellería (Gobierno Vasco) expuso el modelo Opengela, una iniciativa que apuesta por la regeneración urbana mediante la creación de oficinas de barrio que acompañan a la ciudadanía en el proceso de rehabilitación.
Por su parte, Alejando Gómez, de València Clima i Energia, hizo hincapié en que «la transición energética tiene que ser justa, inclusiva y con el protagonismo de las personas». En este sentido, comentó la implementación de «Oficinas de la Energía que sirven de punto de asesoramiento para que la ciudadanía se informe y se empodere energéticamente».
También participó Raquel Zulaica, de Nasuvinsa, para explicar el impacto del proyecto Elena-Primavera, que ha facilitado el acompañamiento en la rehabilitación en más de 1.700 viviendas de Navarra «ayudando a vecinos y vecinas, además de a los agentes del sector», a optimizar los procesos y acceder a financiación y subvenciones. «La rehabilitación es una carrera de fondo. Somos una administración proactiva que impulsa y presta un acompañamiento multinivel con el objetivo de que esta oportunidad sea accesible y aportemos seguridad a la ciudadanía y técnicos. Es un beneficio para Navarra, tanto en la vivienda como en otros aspectos como el climático, económico, territorial y, sobre todo, el social», recalcó.
Fuente: navarracapital